Inicio » Relaciones de Pareja » Autoerotismo femenino

Autoerotismo femenino

Autoerotismo femenino

Tabla de cotenido

El Autoerotismo femenino, es una práctica voluntaria de búsqueda del placer mediante la estimulación de zonas erógenas. Incluso hoy en día, este acto de amor propio suele considerarse un tema tabú debido a los estereotipos culturales y de género.

Para las mujeres, la autoestimulación puede ser un ejercicio sexual destinado a aprender sobre sí mismas y aumentar la conciencia de su cuerpo y disfrutar de beneficios físicos, psicológicos y relacionales.

Toda mujer tiene derecho a decidir si le gustan las experiencias y aficiones distintas a las que dicen amigos, sociedad y revistas. No existen pautas, ningún método, ni lo correcto ni lo incorrecto para determinar la mejor frecuencia de autoestimulación para las mujeres. El grado de satisfacción sexual y bienestar percibido es importante.
¿Cuáles son las ventajas del erotismo femenino? ¿Cómo interpreta la psicología el autoerotismo femenino? Este artículo te lo explica.

Mujeres y la autoestimulaión: ¿por qué se considera tabú?

En una sociedad falocéntrica, las mujeres a menudo son vistas como pasivas respecto de la sexualidad, poco dispuestas y limitadas por su rol reproductivo, que a menudo se asocia con la idea de ser una pareja apasionada y devota.

Adoptando el punto de vista de mujer, uno podría preguntarse si a las mujeres les gusta la autoestimulacion de manera diferente que a los hombres, o si el autoerotismo femenino es bueno o malo para las mujeres, como si la masturbación fuera sólo una actividad masculina.

De hecho, durante mucho tiempo fue impensable que la mujer pudiera disfrutar del placer sola, sin pareja; Por ello, se consideró la masturbación femenina para llenar vacíos emocionales o como una estrategia para gestionar situaciones estresantes.

Desde mediados del siglo pasado, el estudio de la sexualidad humana ha sentado las bases para comprender los placeres femeninos, situando a las mujeres en un papel activo en la autodefinición de sí mismas y de su experiencia sexual. ‍

Autoerotismo femenino: cuando surge un tabú en la infancia

En los primeros años de vida, las niñas buscan sensaciones corporales placenteras estimulando sus genitales, de forma involuntaria y a menudo indirecta, frotando sus partes íntimas contra objetos, peluches, almohadas o simplemente presionando con fuerza los muslos.

En esta etapa, los cuidadores adultos pueden sentirse incómodos y confundidos al ver estos gestos, especialmente si dicho comportamiento no ocurre en casa, sino en un lugar público o en presencia de otras personas.

El malestar está relacionado con la idea errónea de que los niños y los ancianos no tienen sexualidad. En el proceso de crecimiento y conciencia corporal, vemos la primera forma de discriminación: la autoestimulación de un niño es a menudo más tolerable que la búsqueda de estimulación de una niña.

A menudo se regaña a las niñas y los adultos expresan explícitamente la prohibición de tocarse: acariciar los genitales «¡está mal! ¡Está sucio!», lo que transmite la idea de que el Autoerotismo femenino es «malo» o inapropiado. Sin embargo, las críticas y los reproches negativos pueden crear un sentimiento de culpa y vergüenza tan fuerte que genera miedo al placer sexual.

Durante la última etapa del crecimiento, la adolescencia, a las chicas se les suele enseñar a abstenerse de cualquier exploración sexual, ya sea en pareja o solas.

Sin embargo, los jóvenes también tienen la oportunidad de explorar su sexualidad comparándose con sus pares, buscando información en canales informáticos o cursos de educación sexual para crear su propia identidad de género.

Por eso, es fundamental entender que la sexualidad no aparece de repente, sino que nos sigue paso a paso en cada fase de crecimiento. Por lo tanto, ya en una etapa temprana de crecimiento es necesario un diálogo abierto y tranquilo sobre el tema de autoestimulación femenina.

Más allá del tabú: la urgencia de una educación sexual.

La OMS Europa, en el documento Estándares para la educación sexual en Europa , afirma que

«La educación sexual también forma parte de una educación más general e influye en el desarrollo de la personalidad del niño. 
El carácter preventivo de la educación sexual no sólo ayuda a evitar posibles consecuencias negativas relacionadas con la sexualidad, sino que también puede mejorar la calidad de vida, la salud y el bienestar, contribuyendo así a promover la salud general»

sugiere fomentar a los niños de 4 a 6 años a explorar su cuerpo a través del juego. En las diferentes etapas del crecimiento se abordan temas cada vez más complejos como la eyaculación y la menstruación para concienciar sobre el embarazo y la maternidad, las enfermedades de transmisión sexual, la anticoncepción y la búsqueda del placer sexual.

La educación sexual, que la UNESCO define en las Directrices Técnicas para la Educación Sexual, puede brindar a niñas y niños «la oportunidad de explorar sus valores, actitudes y desarrollar habilidades de toma de decisiones, comunicación y reducción de riesgos».

¿Por qué las mujeres se autoestimulan?

  • Mantiene los tejidos elásticos y sanos.
  • Disminuye el dolor muscular.
  • Reduce la probabilidad de pérdida involuntaria de orina y prolapso uterino.
  • Fortalece el tono muscular de las zonas pélvica y anal.
  • Disminuye la posibilidad de infecciones del tracto urinario, ya que la autoestimulación favorece la salida de bacterias del cuello uterino (no, masturbarse no daña la vejiga de la mujer).
  • Libera tensiones y reduce en gran medida el estrés.

Además, un efecto positivo importante de la autoestimulación femenina está relacionado con el hecho de que el autoerotismo  contribuye a la liberación e inhibición de la mente a través de la pérdida de control. La masturbación da a las mujeres más confianza en sí mismas y en sus cuerpos.

Autoerotismo femenino: Datos que necesitas conocer.

Los estudios sobre la autoestimulación femenina en psicología nos dan una idea de la influencia de los estereotipos y tabúes en la vida sexual femenina. Hace unos años, la Asociación Italiana de Sexología y Psicología Aplicada (AISPA) realizó un estudio sobre la masturbación «femenina» en Italia. La muestra incluyó a más de 1.200 mujeres de entre 18 y 50 años.

El estudio se centra en el impacto de la autoestimulación femenina, la proporción de mujeres que se masturban y cómo lo hacen.

Los resultados del estudio, leídos en el libro Il piacere al femminile. Miti e realtà della funzione orgasmica nella donna Copertina flessibile – 5 dicembre 2016, dice, el 84% de los encuestados afirma haberse masturbado al menos una vez en su vida, la mitad de las cuales comenzó antes de los 14 años.

Alrededor del 90% de ellas alcanza siempre o casi siempre el orgasmo en un tiempo que rara vez supera los 10 minutos. Además, la mitad de las mujeres afirman haber intentado utilizar un accesorio de placer durante el erotismo en el coche.

¿Cuánto se masturbaron las mujeres de este estudio? El 20% de la muestra informó utilizar la masturbación una o más veces por semana. Esta información cuenta cómo en la sociedad actual, cada vez más mujeres se liberan de las exigencias de la tradicional cultura sexista que comentábamos al principio del artículo.

Sin embargo, hay una cosa más a considerar: el placer femenino estimulado por la pareja. El estudio destaca cómo los orgasmos femeninos se logran mediante la masturbación en pareja el 66,9% de las veces, en comparación con el 88,3 % con la autoestimulación.

La razón de esta diferencia puede ser la incapacidad de la mujer para vivir este momento de intimidad sin inhibiciones (el 60% de las entrevistadas declararon que no podían «soltarse»).

Para muchas mujeres, como F. Según Kraus (Director de Ifop), el autoerotismo femenino sigue siendo un tabú «para muchas mujeres que viven en pareja […] porque temen que esta práctica sea interpretada como un signo de incapacidad de la pareja para satisfacer sus necesidades».

¿Cuándo puede el autoerotismo femenino ser síntoma de un problema psicológico?

A veces, la masturbación puede convertirse en una forma de liberar la ira, la frustración y la ansiedad y puede utilizarse para afrontar las dificultades cotidianas. Con el tiempo, puede convertirse en una herramienta que responda a aspectos psicológicos además de la necesidad de placer.

En estos casos, las mujeres pueden experimentar la masturbación como un sedante natural, y en sus mentes puede producirse una combinación de ansiedad-preocupación-masturbación-calma, iniciando en ocasiones un círculo vicioso.

Si la autoestimulación da como resultado características obsesivas y compulsivas que afectan el entorno laboral y relacional de una persona, esto puede ser un síntoma de adicción sexual (también definida como ninfomanía femenina). Aunque no figura oficialmente como un trastorno mental en el DSM-5, la hipersexualidad puede convertirse en un problema incapacitante.

Hablamos de autoestimulación compulsivo, cuando existe una necesidad irracional y urgente que hace que la mujer se masturbe varias veces al día. Las consecuencias de este fallo pueden ser:

      • disminución del deseo

      • evitar relaciones sexuales

      • aislamiento social

      • fatiga crónica. 

    Autoerotismo femenino: la psicología y el placer de la mujer

    Como hemos visto, el Autoerotismo femenino  tiene muchas ventajas, pero si sientes la necesidad o te causa molestias puedes acudir a un especialista. De los diversos campos de la psicología, la sexología, así como la propia educación sexual, pueden ser los más adecuados para comprender los problemas relacionados con la masturbación femenina. Por ejemplo, durante la adolescencia puede ser importante:

        • disipando los mitos sobre por qué las mujeres se masturban 

        • Ilustrar cuáles son los beneficios de la masturbación femenina.

        • disipar ciertas creencias erróneas, como que masturbarse demasiado provoca infertilidad femenina o que masturbarse demasiado es malo para las mujeres.

      En el caso de que la autoestimulación pierda su característica de placer o, a pesar de practicarse, aún se produzca anorgasmia (ausencia de orgasmo) , es útil preguntarse qué pasa , qué tipo de insatisfacción está experimentando y qué necesita sentir en armonía contigo mismo.

      Contactar con un especialista que sea capaz de aportar estrategias eficaces que permitan a la persona reconectar con sus necesidades, su cuerpo y su dimensión sexual será útil tanto desde la perspectiva del placer como del bienestar físico y psicológico.

      Te puede interesar leer:

      Diferencia entre relaciones íntímas y amor

       

      Facebook
      Pinterest
      WhatsApp
      Telegram

      Deja un comentario

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *